miércoles, 27 de agosto de 2008

MEMORIA RAM



LA MEMORIA RAM
La memoria RAM (Random Access Memory , Memoria de Acceso Aleatorio) es donde se guardan los datos que están utilizando en el momento y es temporal.
Físicamente, los chips de memoria son de forma rectangular y suelen ir soldados en grupos a una placa con "pines" o contactos.
La RAM a diferencia de otros tipos de memoria de almacenamiento, como los disquetes o los discos duros, es que la RAM es mucho más rápida, y se borra cuando se apaga el computador.
Cuanta más memoria RAM se tenga instalada mejor. Actualmente lo recomendable es 128 MB o superior, aunque con 64 MB un equipo con windows 98 correría bien. La cantidad de memoria depende del tipo de aplicaciones que se ejecuten en el computador, por ejemplo si un equipo que será utilizado para editar video y sonido, necesita al menos 512 MB o más para poder realizar tareas complejas que implican el almacenamiento de datos de manera temporal.

Módulos de Memoria
Los tipos de placas en donde se encuentran los chips de memorias, comúnmente reciben el nombre de módulos y estos tienen un nombre, dependiendo de su forma física y evolución tecnológica. Estos son:

SIP: (Single In-line Packages – Paquetes simples de memoria en línea) estos tenían pines en forma de patitas muy débiles, soldadas y que no se usan desde hace muchos años. Algunas marcas cuentan con esas patitas soldadas a la placa base pero eran difíciles de conseguir y muy costosas.

SIMM: (Single In-line Memory Module – Módulos simples de memoria en línea) existen de 30 y 72 contactos. Los de 30 contactos manejan 8 bits cada vez, por lo que en un procesador 386 ó 486, que tiene un bus de datos de 32 bits, necesitamos usarlos de 4 en 4 módulos iguales. los de 30 contactos miden 8,5 cm y los de 72 contactos 10,5 cm. Las ranuras o bancos en donde se conectan esta memorias suelen ser de color blanco.
Los SIMM de 72 contactos manejan 32 bits, por lo que se usan de 1 en 1 en los 486; en los Pentium se haría de 2 en 2 módulos (iguales), porque el bus de datos de los Pentium es el doble de grande (64 bits).

DIMM: (Dual In-line Memory Module – Módulos de memoria dual en línea) de 168 y 184 contactos, miden unos 13 a 15 cm y las ranuras o bancos son generalmente de color negro, llevan dos ganchos plasticos de color blanco en los extremos para segurarlo. Pueden manejar 64 bits de una vez, Existen de 5, 3.3, 2.5 voltios.

RIMM: (Rambus In-line Memory Module) de 168 contactos, es el modelo mas nuevo en memorias y es utilizado por los últimos Pentium 4, tiene un diseño moderno, un bus de datos más estrecho, de sólo 16 bits (2 bytes) pero funciona a velocidades mucho mayores, de 266, 356 y 400 MHz. Además, es capaz de aprovechar cada señal doblemente, de forma que en cada ciclo de reloj envía 4 bytes en lugar de 2.
Tipos de Memoria
Existen muchos tipos de memoria, por lo que solo se mostraran las más importantes.

DRAM (Dinamic-RAM): es la original, y por lo tanto la más lenta, usada hasta la época del 386, su velocidad de refresco típica era de 80 ó 70 nanosegundos (ns), tiempo éste que tarda en vaciarse para poder dar entrada a la siguiente serie de datos. Físicamente, en forma de DIMM o de SIMM, siendo estos últimos de 30 contactos.

FPM (Fast Page): más rápida que la anterior, por su estructura (el modo de Página Rápida) y por ser de 70 ó 60 ns. Usada hasta con los primeros Pentium, físicamente SIMM de 30 ó 72 contactos (los de 72 en los Pentium y algunos 486).

EDO (Extended Data Output-RAM): permite introducir nuevos datos mientras los anteriores están saliendo lo que la hace un poco más rápida que la FPM. Muy común en los Pentium MMX y AMD K6, con refrescos de 70, 60 ó 50 ns. Físicamente SIMM de 72 contactos y DIMM de 168.

SDRAM (Sincronic-RAM): Funciona de manera sincronizada con la velocidad de la placa base (de 50 a 66 MHz), de unos 25 a 10 ns. Físicamente solo DIMM de 168 contactos, es usada en los Pentium II de menos de 350 MHz y en los Celeron.
PC100: memoria SDRAM de 100 MHz, que utilizan los AMD K6-II, III, Pentium II y micros más modernos.

PUERTO USB


Desde hace tres años, los PC, traen un puerto llamado USB (Universal Serial Bus) que facilita la conexión de periféricos. Un periférico es cualquier dispositivo externo que conecte al computador, como el monitor, el teclado, el ratón, una impresora, un escáner, etc. Los puertos USB, que paulatinamente desplazarán a los puertos serial y paralelo, tienen dos ventajas: velocidad y facilidad de uso (todos estos son puertos externos; están en la parte trasera del PC)
En teoría, un puerto USB permiten transferir datos a 12 megabits por segundo (Mbps) o sea diez veces más rápido que un puerto serial. Esa velocidad no es imprescindible para un dispositivo como el ratón (aunque hay ratones USB) pero si es una opción para conectar aparatos como una unidad ZIP o una cámara de vídeo para Internet.
Adicionalmente, los periféricos para puertos USB son reconocidos automáticamente por el computador (y se configuran casi automáticamente) lo cual evita dolores de cabeza al instalar un nuevo dispositivo en el PC.
Un dispositivo USB, soporta conexión en caliente, esto es, que se puede realizar la conexión trabajando el PC, sin necesidad de reiniciarlo.
Si va a comprar un PC, búsquelo con USB, y si va a comprar periféricos, como un ratón, una unidad de discos removible o una cámara de vídeo, aproveche las ventajas de ese puerto y compre modelos para USB (en los puertos USB únicamente se pueden conectar periféricos específicamente diseñados para ese tipo de conector). Todavía no hay muchos periféricos con conector USB, pero ya se consigue uno que otro, y no tiene por qué costar más que el modelo para puerto paralelo o serial (en los Estados Unidos su costo es igual)

RANURAS DE EXPANCION



Son las ranuras donde se insertan las tarjetas de otros dispositivos como por ejemplo tarjetas de vídeo, sonido, módem, etc. Dependiendo la tecnología en que se basen presentan un aspecto externo diferente, con diferente tamaño e incluso en distinto color.

ISA: Una de las primeras, funcionan a unos 8 MHz y ofrecen un máximo de 16 MB/s, suficiente para conectar un módem o una placa de sonido, pero muy poco para una tarjeta de vídeo. Miden unos 14 cm y su color suele ser generalmente negro.
Vesa Local Bus: empezaron a a usarse en los 486 y estos dejaron de ser comúnmente utilizados desde que el Pentium hizo su aparición, ya que fue un desarrollo a partir de ISA, que puede ofrecer unos 160 MB/s a un máximo de 40 MHz. eran muy largas de unos 22 cm, y su color suele ser negro con el final del conector en marrón u otro color.

PCI: es el estándar actual. Pueden dar hasta 132 MB/s a 33 MHz, lo que es suficiente para casi todo, excepto quizá para algunas tarjetas de vídeo 3D. Miden unos 8,5 cm y casi siempre son blancas.

AGP: actualmente se utiliza exclusivamente para conectar tarjetas de vídeo 3D, por lo que sólo suele haber una. Según el modo de funcionamiento puede ofrecer 264 MB/s o incluso 528 MB/s. Mide unos 8 cm, se encuentra a un lado de las ranuras PCI, casi en la mitad de la tarjeta madre o principal.

LA BIOS


El sistema Básico de entrada/salida Basic Input-Output System (BIOS) es un código de interfaz que localiza y carga el sistema operativo en la RAM; es un software muy básico instalado en la placa base que permite que ésta cumpla su cometido. Proporciona la comunicación de bajo nivel, el funcionamiento y configuración del hardware del sistema que, como mínimo, maneja el teclado y proporciona salida básica (emitiendo pitidos normalizados por el altavoz de la computadora si se producen fallos) durante el arranque. El BIOS usualmente está escrito en lenguaje ensamblador. El primer término BIOS apareció en el sistema operativo CP/M, y describe la parte de CP/M que se ejecutaba durante el arranque y que iba unida directamente al hardware (las máquinas de CP/M usualmente tenían un simple cargador arrancable en la ROM, y nada más). La mayoría de las versiones de MS-DOS tienen un archivo llamado "IBMBIO.COM" o "IO.SYS" que es análogo al CP/M BIOS.

EL ESTAÑO



En realidad, el término "estaño" se emplea de forma impropia porque no se trata de estaño sólo, sino de una aleación de este metal con plomo, generalmente con una proporción respectiva del 60% y del 40%, que resulta ser la más indicada para las soldaduras en Electrónica.
Para realizar una buena soldadura, además del soldador y de la aleación descrita, se necesita una sustancia adicional, llamada pasta de soldar, cuya misión es la de facilitar la distribución uniforme del estaño sobre las superficies a unir y evitando, al mismo tiempo, la oxidación producida por la temperatura demasiado elevada del soldador. La composición de esta pasta es a base de colofonia (normalmente llamada "resina") y que en el caso del estaño que utilizaremos, está contenida dentro de las cavidades del hilo, en una proporción del 2~2.5%.

LA SOLDADURA




Consiste en unir las partes a soldar de manera que se toquen y cubrirlas con una gota de estaño fundido que, una vez enfriada, constituirá una verdadera unión, sobre todo desde el punto de vista electrónico.

Primero a aprender a soldar hilos de cobre construyendo formas geométricas, para familiarizarnos con el soldador, el estaño, el soporte, el desoldador, las herramientas de trabajo. Después nos introduciremos en la soldadura con estaño orientada al montaje y retiro de componentes electrónicos en los circuitos impresos

EL SOLDADOR UTILIZADO EN ELECTRONICA



En Electrónica se suelen utilizar soldadores de potencia reducida, ya que generalmente se trata de trabajos delicados. En fontanería, sin embargo, para soldar tubos se usan soldadores de más potencia y candilejas, así como otros sistemas de soldadura.
Se trata de un útil que tiene un enorme campo de aplicación, ya sea para realizar nuevos montajes o para hacer reparaciones. El soldador debe permitir las operaciones de soldadura con estaño correspondientes a la unión de dos o más conductores, o conductores con elementos del equipo. Debido a su frecuente empleo, el soldador deberá presentar, entre otras características, una gran seguridad de funcionamiento y durabilidad.
En general, se trata de una masa de cobre (punta), que se calienta indirectamente por una resistencia eléctrica conectada a una toma de energía eléctrica (generalmente el enchufe de 220v). Los tipos que se encuentran generalmente en el mercado pueden clasificarse en soldadores comunes o "de lápiz" y soldadores de pistola.

jueves, 21 de agosto de 2008

TRANSISTOR


El Transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. El término "transistor" es la contracción en inglés de transfer resistor ("resistencia de transferencia"). Actualmente se los encuentra prácticamente en todos los enseres domésticos de uso diario: radios, televisores, grabadores, reproductores de audio y vídeo, hornos de microondas, lavadoras, automóviles, equipos de refrigeración, alarmas, relojes de cuarzo, computadoras, calculadoras, impresoras, lámparas fluorescentes, equipos de rayos X, tomógrafos, ecógrafos, reproductores mp3, celulares, etc.
Sustituto de válvula termoiónica de tres electrodos o triodo, el transistor bipolar fue inventado en los Laboratorios Bell de EE. UU. en diciembre de 1947 por John Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley, quienes fueron galardonados con el Premio Nobel de Física en 1956.
El transistor consta de un sustrato (usualmente silicio) y tres partes dopadas artificialmente (contaminadas con materiales específicos en cantidades específicos) que forman dos uniones bipolares, el emisor que emite portadores, el colector que los recibe o recolecta y la tercera, que está intercalada entre las dos primeras, modula el paso de dichos portadores (base). A diferencia de las válvulas, el transistor es un dispositivo controlado por corriente y del que se obtiene corriente amplificada. En el diseño de circuitos a los transistores se les considera un elemento activo, a diferencia de los resistores, capacitores e inductores que son elementos pasivos. Su funcionamiento sólo puede explicarse mediante mecánica cuántica.
De manera simplificada, la corriente que circula por el "colector" es función amplificada de la que se inyecta en el "emisor", pero el transistor sólo gradúa la corriente que circula a través de sí mismo, si desde una fuente de corriente continua se alimenta la "base" para que circule la carga por el "colector", según el tipo de circuito que se utilice. El factor de amplificación logrado entre corriente de base y corriente de colector, se denomina Beta del transistor. Otros parámetros a tener en cuenta y que son particulares de cada tipo de transistor son: Tensiones de ruptura de Colector Emisor, de Base Emisor, de Colector Base, Potencia Máxima, disipación de calor, frecuencia de trabajo, y varias tablas donde se grafican los distintos parámetros tales como corriente de base, tensión Colector Emisor, tensión Base Emisor, corriente de Emisor, etc. Los tres tipos de esquemas básicos para utilización analógica de los transistores son emisor común, colector común y base común.
Modelos posteriores al transistor descrito, el transistor bipolar (transistores FET, MOSFET, JFET, CMOS, VMOS, etc.) no utilizan la corriente que se inyecta en el terminal de "base" para modular la corriente de emisor o colector, sino la tensión presente en el terminal de puerta o reja de control y gradúa la conductancia del canal entre los terminales de Fuente y Drenador. De este modo, la corriente de salida en la carga conectada al Drenador (D) será función amplificada de la Tensión presente entre la Puerta (Gate) y Fuente (Source). Su funcionamiento es análogo al del triodo, con la salvedad que en el triodo los equivalentes a Puerta, Drenador y Fuente son Reja, Placa y Cátodo.
Los transistores de efecto de campo, son los que han permitido la integración a gran escala que disfrutamos hoy en día, para tener una idea aproximada pueden fabricarse varios miles de transistores interconectados por centímetro cuadrado y en varias capas superpuestas.

BOBINAS


Un inductor o bobina es un componente pasivo de un circuito eléctrico que, debido al fenómeno de la autoinducción, almacena energía en forma de campo magnético.

Un inductor está constituido usualmente por una cabeza hueca de una bobina de material conductor, típicamente alambre o hilo de cobre esmaltado. Existen inductores con núcleo de aire o con núcleo de un material ferroso, para incrementar su capacidad de magnetismo entre la Intensidad (inductancia).Los inductores pueden también estar construidos en circuitos integrados, usando el mismo proceso utilizado para realizar microprocesadores. En estos casos se usa, comúnmente, el aluminio como material conductor. Sin embargo, es raro que se construyan inductores dentro de los circuitos integrados; es mucho más práctico usar un circuito llamado "girador" que, mediante un amplificador operacional, hace que un condensador se comporte como si fuese un inductor. El inductor consta de las siguientes partes:
Pieza polar: Es la parte del circuito magnético situada entre la culata y el entrehierro, incluyendo el núcleo y la expansión polar.
Núcleo: Es la parte del circuito magnético rodeada por el devanado inductor.
Devanado inductor: Es el conjunto de espiras destinado a producir el flujo magnético, al ser recorrido por la corriente eléctrica.
Expansión polar: Es la parte de la pieza polar próxima al inducido y que bordea al entrehierro.
Polo auxiliar o de conmutación: Es un polo magnético suplementario, provisto o no, de devanados y destinado a mejorar la conmutación. Suelen emplearse en las máquinas de mediana y gran potencia.
Culata: Es una pieza de sustancia ferromagnética, no rodeada por devanados, y destinada a unir los polos de la máquina.
También pueden fabricarse pequeños inductores, que se usan para frecuencias muy altas, con un conductor pasando a través de un cilindro de ferrita o granulado.

CONDENSADOR


En electricidad y electrónica, un condensador o capacitor es un dispositivo que almacena energía eléctrica, es un componente pasivo. Está formado por un par de superficies conductoras en situación de influencia total (esto es, que todas las líneas de campo eléctrico que parten de una van a parar a la otra), generalmente en forma de tablas, esferas o láminas, separados por un material dieléctrico (siendo este utilizado en un condensador para disminuir el campo eléctrico, ya que actúa como aislante) o por el vacío, que, sometidos a una diferencia de potencial (d.d.p.) adquieren una determinada carga eléctrica, positiva en una de las placas y negativa en la otra (siendo nula la carga total almacenada).
La carga almacenada en una de las placas es proporcional a la diferencia de potencial entre esta placa y la otra, siendo la constante de proporcionalidad la llamada
capacidad o capacitancia. En el Sistema internacional de unidades se mide en Faradios (F), siendo 1 faradio la capacidad de un condensador en el que, sometidas sus armaduras a una d.d.p. de 1 voltio, éstas adquieren una carga eléctrica de 1 culombio.
La capacidad de 1 faradio es mucho más grande que la de la mayoría de los condensadores, por lo que en la práctica se suele indicar la capacidad en micro- µF = 10-6, nano- F = 10-9 o pico- F = 10-12 -faradios. Los condensadores obtenidos a partir de
supercondensadores (EDLC) son la excepción. Están hechos de carbón activado para conseguir una gran área relativa y tienen una separación molecular entre las "placas". Así se consiguen capacidades del orden de cientos o miles de faradios. Uno de estos condensadores se incorpora en el reloj Kinetic de Seiko, con una capacidad de 1/3 de Faradio, haciendo innecesaria la pila. También se está utilizando en los prototipos de automóviles eléctricos.
El valor de la capacidad de un condensador viene definido por la fórmula siguiente:

en donde:
C: Capacidad
Q1: Carga eléctrica almacenada en la placa 1.
V1 − V2: Diferencia de potencial entre la placa 1 y la 2.
Nótese que en la definición de capacidad es indiferente que se considere la carga de la placa positiva o la de la negativa, ya que

aunque por convenio se suele considerar la carga de la placa positiva.
En cuanto al aspecto constructivo, tanto la forma de las placas o armaduras como la naturaleza del material dieléctrico es sumamente variable. Existen condensadores formados por placas, usualmente de
aluminio, separadas por aire, materiales cerámicos, mica, poliéster, papel o por una capa de óxido de aluminio obtenido por medio de la electrolisis

RESISTENCIA


Se denomina resistencia eléctrica, R, de una sustancia, a la oposición que encuentra la corriente eléctrica para circular a través de dicha sustancia. Su valor viene dado en ohmios, se designa con la letra griega omega mayúscula (Ω), y se mide con el Ohmímetro.
Esta definición es válida para la
corriente continua y para la corriente alterna cuando se trate de elementos resistivos puros, esto es, sin componente inductiva ni capacitiva. De existir estos componentes reactivos, la oposición presentada a la circulación de corriente recibe el nombre de impedancia.
Según sea la magnitud de esta oposición, las sustancias se clasifican en
conductoras, aislantes y semiconductoras. Existen además ciertos materiales en los que, en determinadas condiciones de temperatura, aparece un fenómeno denominado superconductividad, en el que el valor de la resistencia es prácticamente nulo.

VOLTAJE


La tensión, el voltaje o diferencia de potencial es una magnitud física que impulsa a los electrones a lo largo de un conductor en un circuito cerrado. La diferencia de potencial también se define como el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico, sobre una partícula cargada, para moverla de un lugar a otro.


La tensión entre dos puntos de un campo eléctrico es igual al trabajo que realiza dicha unidad de carga positiva para transportarla desde el punto A al punto B. En el Sistema Internacional de Unidades, la diferencia de potencial se mide en voltios (V), al igual que el potencial.
La tensión es independiente del camino recorrido por la carga, y depende exclusivamente del potencial eléctrico de los puntos A y B en el campo.
Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante un conductor, se producirá un flujo de corriente eléctrica. Parte de la carga que crea el punto de mayor potencial se trasladará a través del conductor al punto de menor potencial y, en ausencia de una fuente externa (generador), esta corriente cesará cuando ambos puntos igualen su potencial eléctrico (Ley de Henry). Este traslado de cargas es lo que se conoce como corriente eléctrica.
Cuando se habla sobre una diferencia de potencial en un sólo punto, o potencial, se refiere a la diferencia de potencial entre este punto y algún otro donde el potencial sea cero.

CORRIENTE ELECTRICA


Un material conductor posee una gran cantidad de electrones libres, por lo que permite el paso de la electricidad a través del mismo. Los electrones libres, aunque existen en el material, no se puede decir que pertenezcan a algún átomo en concreto.
Una característica de los electrones libres es que, incluso sin aplicarles un campo eléctrico externo, se mueven a través del material de forma aleatoria debido a la energía térmica. En el caso de que no tengan aplicado ningún campo eléctrico cumplen con la regla de que la suma de estos movimientos aleatorios dentro del material es igual a cero. Esto es, dado un plano imaginario trazado a través del material, si sumamos las cargas (electrones) que atraviesan dicho plano en un sentido y restamos las que lo atraviesan en sentido contrario, estas cantidades se anulan.
Cuando se aplica una fuente de tensión externa (como, por ejemplo, una batería) a los extremos de un material conductor, se está aplicando un campo eléctrico sobre los electrones libres. Este campo provoca el movimiento de los mismos en dirección al terminal positivo del material (los electrones son atraídos (absorbidos) por el terminal positivo y repelidos (inyectados) por el negativo). Por tanto, los electrones libres son los portadores de la corriente eléctrica en los materiales conductores.
Para obtener una corriente de 1 amperio, es necesario que 1 culombio de carga eléctrica por segundo esté atravesando un plano imaginario trazado en el material conductor.
La corriente I en amperios puede ser calculada con la siguiente ecuación:
Donde:
Q = carga en culombios.
t = tiempo en segundos.

ELECTRICIDAD


La electricidad (del griego elektron, cuyo significado es ámbar) es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre otros. Se puede observar de forma natural en los rayos, que son descargas eléctricas producidas por el rozamiento de las partículas de agua en la atmósfera (electricidad estática) y es parte esencial del funcionamiento del sistema nervioso. Es la base del funcionamiento de muchas máquinas, desde pequeños electrodomésticos hasta sistemas de gran potencia como los trenes de alta velocidad, y asimismo de todos los dispositivos electrónicos. Además es esencial para la producción de sustancias químicas como el aluminio y el cloro.
También se denomina electricidad a la rama de la
física que estudia las leyes que rigen el fenómeno y a la rama de la tecnología que lo usa en aplicaciones prácticas. Desde que, en 1831, Faraday descubriera la forma de producir corrientes eléctricas por inducción —fenómeno que permite transformar energía mecánica en energía eléctrica— se ha convertido en una de las formas de energía más importantes para el desarrollo tecnológico debido a su facilidad de generación y distribución y a su gran número de aplicaciones.La electricidad es originada por las cargas eléctricas, en reposo o en movimiento, y las interacciones entre ellas. Cuando varias cargas eléctricas están en reposo relativo se ejercen entre ellas fuerzas electrostáticas. Cuando las cargas eléctricas están en movimiento relativo se ejercen también fuerzas magnéticas. Se conocen dos tipos de cargas eléctricas: positivas y negativas. Los átomos que conforman la materia contienen partículas subatómicas positivas (protones), negativas (electrones) y neutras (neutrones). También hay partículas elementales cargadas que en condiciones normales no son estables, por lo que se manifiestan sólo en determinados procesos como los rayos cósmicos y las desintegraciones radiactivas.La electricidad y el magnetismo son dos aspectos diferentes de un mismo fenómeno físico, denominado electromagnetismo, descrito matemáticamente por las ecuaciones de Maxwell. El movimiento de una carga eléctrica produce un campo magnético, la variación de un campo magnético produce un campo eléctrico y el movimiento acelerado de cargas eléctricas genera ondas electromagnéticas (como en las descargas de rayos que pueden escucharse en los receptores de radio AM).
Debido a las crecientes aplicaciones de la electricidad como vector energético, como base de las telecomunicaciones y para el procesamiento de información, uno de los principales desafíos contemporáneos es generarla de modo más eficiente y con el mínimo impacto ambiental.

jueves, 10 de julio de 2008

MAIN BOAR


Bios y setup


Bios significa Basic input-output system este es un sistema básico de entrada y salida este sistema es un conjunto de rutinas de bajo nivel, es decir, son barios programas que realizan funciones especificas accediendo directamente al hardware por lo tanto hace posible que el PC pueda arrancar este va controlando el teclado, el disco la disquetera, entre otras cosas permitiendo que el sistema operativo controle todas las funciones.

Este posee rutinas en las cuales no podemos acceder directamente por esta razón tenemos el setup el cual es un programa de configuración con menús y pantallas desde donde se puede configurar y controlar los discos rígidos, las disqueteras, la fecha, la hora y varias opciones las cuales cambien según al tipo de placa madre que tengamos, esta aparece cuando accedemos a ella utilizando una secuencias de teclas al encender la maquina.

¿DONDE SE ALMACENAN LAS RUTINAS, EL SETUP Y LOS DATOS?

El conjunto de rutinas en compañía del setup se almacenan en una memoria ROM que pueden ser de varios tipos como por ejemplo:

EPROM:(ERASABLE PROGRAMMABLE READ-ONLY MEMORY) este se borra si se llega a exponer la ROM a una luz ultravioleta. Las placas madres se usaron las placas madres hasta la época de las primeras 486, y el usuario no puede modificarla.

EEPROM: (ELECTRICALLY ERASABLE PROGRAMMABLE READ-ONLY MEMORY) esta se borra y también se programa utilizando una tensión de eléctrica denominada vpp, pero solo se puede cambiar de a un byte de información cada vez. Se encuentra cada vez en las 486, 586, Pentium, etc.

FLASH EEPROM: Es untito de eeprom que se puede reprogramar en bloques, desde hace unos años se utiliza en las PC por esta razón se le llama flash bios.
La bios se apoya en otra memoria, llamada comúnmente cmos (porque esta hecha con esta tecnología), en donde se almacena todos los datos correspondientes en la configuración de la PC, como los discos rígidos que están instalados, numero y tipo de disqueteras, la fecha hora, entre otras cosas así como otras cosas necesarias para el buen funcionamiento del PC.

EL BIOS Y LA PILA

La memoria en donde el bios guarda todas las configuraciones actuales del PC esta construida como tecnología cmos, lo que hace que el consumo de electricidad sea tan mínimo que puede hacer que sus datos estén guardando durante varios años si esta alimentado constantemente por una pila 3 a 3.6 voltios de modo que cuando se llegue apagar la pc no se pierdan

jueves, 15 de mayo de 2008

MICROPROCESADOR


Funcionamiento
El microprocesador ejecuta instrucciones almacenadas como números binarios organizados secuencialmente en la memoria principal. La ejecución de las instrucciones se puede realizar en varias fases:
PreFetch, Pre lectura de la instrucción desde la memoria principal,
Fetch, envío de la instrucción al decodificador,
Decodificación de la instrucción, es decir, determinar qué instrucción es y por tanto qué se debe hacer,
Lectura de operandos (si los hay),
Ejecución,(Lanzamiento de las Máquinas de estado que llevan a cabo el procesamiento).
Escritura de los resultados en la memoria principal o en los registros.
Cada una de estas fases se realiza en uno o varios ciclos de CPU, dependiendo de la estructura del procesador, y concretamente de su grado de segmentación. La duración de estos ciclos viene determinada por la frecuencia de reloj, y nunca podrá ser inferior al tiempo requerido para realizar la tarea individual (realizada en un solo ciclo) de mayor coste temporal. El microprocesador se conecta a un oscilador, normalmente un cristal de cuarzo capaz de generar pulsos a un ritmo constante, de modo que genera varios ciclos (o pulsos) en un segundo.
Velocidad y Ancho de Banda
Actualmente se habla de frecuencias de Gigaherzios (GHz.), o de Megaherzios (MHz.). Lo que supone miles de millones o millones, respectivamente, de ciclos por segundo. El indicador de la frecuencia de un microprocesador es un buen referente de la velocidad de proceso del mismo, pero no el único. La cantidad de instrucciones necesarias para llevar a cabo una tarea concreta, así como el ancho de banda ó cantidad de instrucciones ejecutadas por ciclo ICP, son los otros dos factores que determinan la velocidad de la CPU. La cantidad de instrucciones necesarias para realizar una tarea depende directamente del juego de instrucciones disponible, mientras que el índice ICP depende de varios factores, como el grado de supersegmentación y la cantidad de unidades de proceso o "pipelines" disponibles, entre otros. La cantidad de instrucciones necesarias para realizar una tarea depende directamente del juego de instrucciones.
Bus de datos
El microprocesador lee y escribe datos en la memoria principal y en los dispositivos de entrada/salida. Estas transferencias se realizan a través de un conjunto de conductores que forman el bus de datos. El número de conductores suele ser potencia de 2. Hay buses de 4, 8, 16, 32, 64, ... conductores. Los modelos de la familia x86, a partir del 80386, trabajan con bus de datos de 32 bits, y a partir del Pentium con bus de 64 bits. Pero los microprocesadores de las tarjetas gráficas, que tienen un mayor volumen de procesamiento por segundo, se ven obligados a aumentar este tamaño, y así tenemos hoy en día microprocesadores gráficos que trabajan con datos de 128 ó 256 bits. Estos dos tipos de microprocesadores no son comparables, ya que ni su juego de instrucciones ni su tamaño de datos son parecidos y por tanto el rendimiento de ambos no es comparable en el mismo ámbito.
La arquitectura x86 se ha ido ampliando a lo largo del tiempo a través de conjuntos de operaciones especializadas denominadas "extensiones", las cuales han permitido mejoras en el procesamiento de tipos de información específica. Este es el caso de las extensiones MMX y SSE de Intel, y sus contrapartes, las extensiones 3DNow! de AMD. A partir de 2003, el procesamiento de 64 bits fue incorporado en los procesadores de arquitectura x86 a través de la extensión AMD64 y posteriormente con la extensión EM64T en los procesadores AMD e Intel respectivamente.

Puertos de entrada y salida
El microprocesador tiene puertos de entrada/salida en el mismo circuito integrado. El chipset es un conjunto de circuitos integrados que se encarga de realizar las funciones que el microprocesador delega en ellos. El conjunto de circuitos integrados auxiliares necesarios por un sistema para realizar una tarea suele ser conocido como chipset, cuya traducción literal del inglés significa conjunto de circuitos integrados. Se designa circuito integrado auxiliar al circuito integrado que es periférico a un sistema pero necesario para el funcionamiento del mismo. La mayoría de los sistemas necesitan más de un circuito integrado auxiliar; sin embargo, el término chipset se suele emplear en la actualidad cuando se habla sobre las placas base de los IBM PCs.
el chipsen tiene 2 campos que son:
chipse del norte. procesador y ram ( grande )
chipse del sur. trabaja con los perifericos externos ( pequeño)

Chipsets
El chipset es un conjunto de circuitos integrados diseñado para trabajar conjuntamente y generalmente vendido como un único producto. En el mundo de los computadores personales se disponían muchos circuitos integrados como apoyo al microprocesador tales como el controlador de interrupciones, controlador de acceso directo a memoria, controlador de reloj, etc. Para reducir el número de circuitos se fueron creando circuitos más complejos que incluían multiples funcionalidades en su interior. Esos circuitos son los que actualmente se denominan chipset del computador y son responsables en una medida importante del rendimiento global del mismo.
Se ha comparado al Chipset con la "médula espinal": "una persona puede tener un buen cerebro, pero si la médula falla, todo el cuerpo no sirve para nada".
Las computadoras personales actuales tienen chipset formado por 2 circuitos auxiliares al procesador principal:
El puente norte que se utiliza como puente de enlace entre el microprocesador y la memoria, controlando los accesos hacia y desde el microprocesador, la memoria RAM, el puerto gráfico y las comunicaciones con el puente sur.
El puente sur que controla los dispositivos asociados, es decir se encarga de comunicar el procesador con el resto de los periféricos. (los controladores de disco, puertos de entrada y salida, como USB, etc.)

Arquitecturas
65xx
MOS Technology 6502
Western Design Center 65xx
ARM
Altera Nios, Nios II
AVR (puramente microcontroladores)
EISC
RCA 1802 (aka RCA COSMAC, CDP1802)
DEC Alpha
Intel
Intel 4556, 4040
Intel 8970, 8085, Zilog Z80
Intel Itanium
Intel i860
Intel i515
LatticeMico32
M32R
MIPS
Motorola
Motorola L 6
Motorola 6809
Motorola c115, ColdFire
Motorola 88000 (antecesor de la familia PowerPC con el IBM POWER)
IBM POWER (antecesor de la familia PowerPC con el Motorola 88000)
Familia PowerPC, G3, G4, G5
NSC 320xx
OpenRISC
PA-RISC
National Semiconductor SC/MP ("scamp")
Signetics 2650
SPARC
SuperH family
Transmeta Crusoe, Transmeta Efficeon (arquitectura VLIW, con emulador de la IA32 de 32-bit Intel x86)
INMOS Transputer
x86
Intel 8086, 8088, 80186, 80188 (arquitectura x86 de 16-bit con sólo modo real)
Intel 80286 (arquitectura x86 de 16-bit con modo real y modo protegido)
IA-32 arquitectura x86 de 32-bits
x86-64 arquitectura x86 de 64-bits
Cambridge Consultants XAP
Otras acepciones
También se suele llamar frecuentemente CPU a la caja o gabinete de la computadora en donde están alojados los componentes principales y básicos de ella, es decir, además de la CPU en si (microprocesador), también la placa madre, las tarjetas de expansión, disco rígido, CD, DVD, la fuente de alimentación, puertos de entrada/salida, etc.
Nota importante
Para el 2020, Intel desea lanzar al mercado procesadores de 18 y 16 núcleos e incluso se vería la posibilidad de regresar a procesadores mononúcleo gracias al desarrollo de nuevos tipos de transistores que llegarían a las inauditas frecuencias de 20 y hasta 50 ghz lo cual evitaría la necesidad de paralelizar el procesador en dos o más núcleos.[1]

DICO DURO


El disco duro o Hard Disk.Es el principal elemento para el almacenamiento de la información digital en un sistema de computo. El disco duro es un dispositivo que va sellado para evitar la interferencia de partículas en la mínima distancia que existe entre las cabezas y el disco. Los discos duros proporcionan un acceso más rápido a los datos que los discos flexibles y pueden almacenar mucha más información.3.1.1 Estructura física: El disco duro básicamente se conforma de; Uno o mas platos de aluminio recubiertos en ambas caras de material magnético; estos van montados uno sobre el otro en un eje común, a una distancia suficiente para permitir el paso del ensamble que mueve las cabezas. Un motor DC que hace girar los platos a una velocidad entre 3600 RPM hasta 10000 RPM (Revoluciones Por Minuto), lo cual es una factor determinante para aplicaciones que requieran manejo de video. Un número limitado de cabezas de lectura y escritura magnética una por cada cara, que flotan sobre la superficie interior y exterior de los platos del disco. Un sistema de bobinas e imanes que hace que las cabezas de lectura y escritura se puedan desplazar hacia fuera y hacia adentro sobre la superficie del disco y a cualquier posición de los platos. El disco duro posee además de un sistema de control electrónico encargado del manejo de la transferencia y de la recepción de los datos hacia los diferentes dispositivos controladores de la tarjeta principal de un computador.3.1.2 Organización de la información: Pista: Corresponde al área encerrada por dos circunferencias concéntricas. Sector: Corresponde al área encerrada por dos líneas radiales en una pista Cilindro: Esta formado por una de la pistas superiores y por la pista de la otra cara que queda exactamente debajo. Cluster: Esta compuesto por determinada cantidad de sectores y no puede contener información de varios archivos3.1.3 Calculo de la Capacidad:La capacidad se puede hallar utilizando la siguiente ecuación, sumado a los datos específicos que incorpora cada fabricante en la calcomanía del producto.Estructura física de un disco duro3.1.4 Clasificación de los discos duros:Los discos duros se pueden encontrar en dos presentaciones básicas:a. Discos duros de tecnología IDE: Es un moderno sistema que integra una tarjeta electrónica inteligente para el manejo de la unidad completa, IDE es una derivación de la palabra inglesa Intelligent Drive Electronics.El estándar actual de IDE permite conectar por medio de una correa de finos alambres un numero máximo dos dispositivos por canal, es decir, si se tiene un cana IDE1 en la tarjeta principal del computador, solo ésta podrá soportar dos elementos con la conexión IDE, y además deberán sostener una configuración base llamada Maestro (Master) o Esclavo (Slave) en cada dispositivo. La configuración se puede realizar a través de unos pequeños puentes que se encuentran en la parte posterior del disco duro.Descripción grafica del cable de interfase IDEDescripción de pines del cable de interfase IDEDeterminación del estilo de puentes A, B o C.Selección del sistema de puentes (Jumpers) para la configuración Maestro, esclavo o cable selector en el disco duro.b. discos duros de tecnología SCSI: Esta es una tecnología bastante veloz en el procesamiento de datos digitales, se utilizan básicamente para estaciones de trabajo, servidores y sistemas de edición digital de video de alto rendimiento y son bastante independientes de la carga de funcionamiento del microprocesador. Son un poco mas difíciles de conectar al sistema de computo. Aquí ya no se utilizan las configuraciones tradicionales de maestro, esclavo o cable selector más bien se adopta un sistema de direccionamiento binario llamados (ID).Disco duro SCSI / 68 pines.Panel de conexión SCSI posterior.Asignación de pines sistema correa de cables SCSI de 68 pinesDistribución de pines panel posterior disco SCSI.Jumpers de configuración de direcciones, SCSI IDComo un estándar se a tomado el identificador de dirección número ocho (ID 8) como el dispositivo de mas alta prioridad en el sistema, pero para evitar conflictos indeseables con los demás dispositivos SCSI se puede seleccionar como identificador de dirección el número seis (ID 6).Distribución de pines panel frontal disco SCSI.3.1.5 Instalación del disco duro:Básicamente el disco duro debe de instalarse en primer termino antes de introducir la tarjeta electrónica principal del computador, para evitar movimiento bruscos que puedan dañar el dispositivo.a. Primer paso:Deslizamiento de la tapa de protección del chasis.b. Segundo paso:Montaje en una bahía de 3.5 pulgadasc. Tercer paso (Opcional):Montaje del disco en una bahía de 5.25 pulgadasd. Cuarto paso:Conexión de cables IDE y de alimentación eléctrica.3.2 Unidad de CD-ROM.Este es un dispositivo muy valioso para el almacenamiento masivo de información musical en formato digital o de simplemente de datos computacionales; la palabra CD ROM proviene de la palabra inglesa Compact Disc-Read Only Memory que significa disco compacto de solo lectura. El estándar de almacenamiento de archivos informáticos en disco compacto se caracteriza por tener una capacidad de almacenamiento para datos de 700 MB o de 80 minutos musicales.Al igual que los discos duros, estas unidades deben de configurarse apropiadamente como Maestro o esclavos para su correcto funcionamiento3.2.1 Especificaciones generales de la unidad de CD ROM:a. Generales: Capacidad: 700 Mega Bytes Diámetro de disco permitido: 12 cms / 8 cms Velocidad rotacional: 10600 RPM Interfase de conexión: IDE Velocidad de transferencia de datos: 7800 KBps Velocidad de búsqueda de la información en disco: 75 ms Respuesta auditiva en frecuencia: 20 Hz – 20KHz Resistencia para conexión de auriculares: 33 Ω Voltaje de alimentación eléctrica: + 5V DC @ 1.5 A, + 12V DC @ 0.9 ADisco compactob. Descripción de la vista frontal de la unidad de CD ROMVista frontal de la unidad de CD ROM 1. Conector para auriculares de audio tipo Jack de 3.5 mm 2. Control de volumen3. Bandeja de disco 4. Led indicador de trabajo 5. Orificio de expulsión de emergencia 6. Botón de reproducción o avance 7. Botón de apertura / cierrec. Descripción de la vista posterior de la unidad de CD ROM 1. Conector para cable de audio digital 2. Conector para cable de audio análogo 3. Puente maestro / esclavo / cable selector 4. Conector para cable de datos de interfase IDE 5. Conector para la alimentación eléctrica3.3 Unidad de Disquete o Floppy Drive.Este es un dispositivo electrónico y mecánico que lee y/o escribe en discos flexibles de formato 3.5 pulgadas o de 5.25 pulgadas. Su desarrollo tuvo lugar en 1967 en los laboratorios de IBM.Los principales componentes de una unidad de disco incluyen:Actuador de cabezas: Este sistema esta comandado por un motor pequeño de rotación gradual llamado muchas veces motor de pasos, su misión es la de ubicar las cabezas de lectura y escritura de la unidad en las diferentes pistas del disquete.Motor de giro: Es un sistema de rotación que esta formado por un motor de eléctrico de voltaje directo, que gira a una velocidad promedio de 300 RPM. Cabezas de lectura y escritura: Las unidades de disquetes poseen dos cabezas de lectura y escritura, las cuales a través de una pequeña bobina se encargan de realizar los procesos de transmisión y de recepción de los datos en formato de polaridades norte y sur. Tarjeta controladora: Es un sistema electrónico diseñado para controlar las funciones propias de la unidad la cual administra la unidad de cuenta vueltas, el sensor de pista cero, el sensor de protección contra escritura, el sensor de densidad, la interfase de potencia y todos los motores del sistema. Jack de conexión: La conexión entre la unidad de disco flexible y los de mas sistemas de la computadora se hace por medio de un cable de datos formado por dos conectores, los cuales están organizados de tal manera para ubicar correctamente los nombres de la unidad (A o B). El disco flexible es un elemento plano de mylar recubierto con óxido de hierro que contiene partículas minúsculas capaces de mantener un campo magnético, y encapsulado en una carcasa o funda protectora de plástico. La información se almacena en el disquete mediante la cabeza de lectura y escritura de la unidad de disco, que altera la orientación magnética de las partículas. La orientación en una dirección representa el valor binario 1, y la orientación en otra el valor binario 0. Dependiendo de su capacidad, un disco de este tipo puede contener desde 1.44 MB hasta los 2.88 MB.

FUENTE DE PODER




Para dar inicio al mantenimiento de computadores es esencial conocer y manejar las unidades eléctricas, conocer la forma de tomar las medidas, e identificar los puntos básicos de entrada y salida de la alimentación eléctrica del PC.Las tres medidas básicas para realizar un primer análisis eléctrico son: El Voltaje ( V ) Unidad: Voltios Símbolo unidad : V La Corriente ( I ) Unidad: Amperios Símbolo unidad: A La Resistencia ( R ) Unidad: Ohmios Símbolo unidad: WLa formula para relacionar estas tres cantidades es llamada la ley de Ohm: V = R* IExiste una tercera cantidad eléctrica que es resultado de la combinación de las tres primeras, la Potencia. Esta es nombrada muy a menudo como característica principal de las fuentes de voltaje del PC, ya que entre mas circuitos y dispositivos constituyan al PC mas potencia de salida de la fuente necesitaremos. Las actuales Placas o Mainboard necesitan fuentes con una salida de por lo menos 450 W y tiende a aumentar.La Potencia ( P ) Unidad: Watios Símbolo unidad: WFormulas: P = I² * R que tambien puede expresarse como P = V * IFORMA DE TOMAR LAS MEDIDASEl instrumento mas usado para medir las cantidades eléctricas es el Multimetro o Tester, el cual puede tomar medidas de voltaje, corriente y resistencia. La siguiente es una grafica de un multimetro digital (por el display de cristal liquido).Como podemos observar en la grafica, existen cuatro grandes secciones, las cuales corresponden al Voltaje, la Resistencia y la corriente. Para el voltaje se muestran dos apartados: V= (VDC), que corresponde al voltaje DC o voltaje de corriente continua (directa). Todos los voltajes que salen de la fuente del PC son de este tipo.V~ (VAC), que corresponde al voltaje AC o voltaje de Corriente Alterna. El cable de potencia (cable de conexión al toma que traen la mayoría de los electrodomésticos) que ingresa a la fuente del PC es de este tipo ( 120 Vac).Los números en cada sección corresponden a la escala a medir, es decir, si elegimos en Vdc la escala 20, estaremos diciendo al multimetro que queremos medir un voltaje que esta entre 0V y 20V. No se deben medir tensiones (tanto continuas como alternas) más elevadas que las máximas que soporta el instrumento (en el caso de no saber el valor a medir empezaremos por la escala mayor). La medida de tensión siempre se realizará colocando el instrumento en paralelo con el circuito del cual se va a obtener la medida. Cuando midamos tensiones continuas hay que tener en cuenta la polaridad de los bornes de entrada (negro el negativo y rojo el positivo). Si las medidas son de tensión (voltaje) alterna el multimetro mide valores eficaces, algo así como un promedio (sin serlo) .Vamos a seguir el procedimiento para medir resistencia y voltaje con un multimetro; las medidas en corriente son un poco más complejas y en gran parte de los casos se puede medir de forma alternativa con las medidas de voltaje y resistencia, solo hace falta aplicar la ley de Ohm para hallarla.Para las medidas de voltaje y resistencia se usan las puntas del multimetro en los dos conectores a la izquierda de la grafica. COM es el conector común a todas las medidas que se realicen, generalmente aquí se inserta la punta de color Negro. V Ù εσ ελ χονεχτορ παρα ρεαλιζαρ λασ μεδιδασ δε ϖολταϕε ψ ρεσιστενχια, αθυ δεβε ιρ λα πυντα δε χολορ ροϕο. Por ultimo para medir resistencia es necesario apagar las fuentes de voltaje ya que el multimetro proporcionara la tensión a través de su pila.Medir resistencia directamente sobre los componentes de la mainboard puede ser engañoso, ya que si medimos entre los puntos extremos de una resistencia, y el multimetro nos muestra 3340 Ω, pero el valor real (teórico o de fabrica) es 10000 Ω, no necesariamente es un defecto o un malfuncionamiento de ésta; el valor extraño de la resistencia se debe a que en la mainboard la resistencia hace parte uno o varios circuitos electronicos y al intentar tomar la medida sobre los extremos de la resistencia estamos midiendo también la resistencia de los componentes del circuito que se encuentren en paralelo con ella (por esto el valor más pequeño).EJEMPLOEsta es la forma errada de medir resistencia ya que adicional al valor de la resistencia también estamos midiendo la resistencia en paralelo de nuestro cuerpo, y el valor final no va ser el esperado (el teórico).Ahora que veremos los tipos de conectores, la forma de comprobar los voltajes es ubicar el multimetro en Vdc y en la escala apropiada (20 en este caso), colocar la punta negra en la tierra de los conectores (NEGRO) y la punta roja en el pin a medir.FUENTE DE ALIMENTACIÓN DEL PCEn los PC se pueden encontrar actualmente dos tipos de fuentes de alimentación, la fuente AT y la fuente ATX (AT eXtended).CARACTERÍSTICAS DE LA FUENTE AT La fuente AT tiene tres tipos de conectores de salida: El primer tipo, del cual hay dos, que alimentan al motherboard. Los dos tipos restantes, de los cuales hay una cantidad variable, son aquellos que se conectan a las unidades de discos, CD-ROM, disquetes, etc., vale decir que alimentan a los periféricos no enchufados en un slot del motherboard. La conexión al motherboard es a través de dos conectores de 6 pines cada uno, los cuales deben ir enchufados de modo que los cables negros de ambos queden unidos en el centro.Las tensiones presentes en estos dos conectores son las siguientes:Conector P8Nº PINCOLOR CABLETENSION1NARANJAPG2ROJO+5 VDC3AMARILLO+12 VDC4AZUL-12 VDC5NEGROTIERRA6NEGROTIERRAConector P9Nº PINCOLOR CABLETENSION1NEGROTIERRA2NEGROTIERRA3BLANCO-5 VDC4ROJO+5 VDC5ROJO+5 VDC6ROJO+5 VDCConector para unidad de discoNº PINCOLOR CABLETENSION1ROJO+5 VDC2NEGROTIERRA3NEGROTIERRA4AMARILLO+12 VDCNotas1. La tensión marcada como PG no es en realidad una tensión, sino una señal de control de la fuente que inhibe al motherboard hasta que las tensiones de la fuente se estabilizan, momento en el cual pasa a habilitar al motherboard. Esta señal cumple una función análoga a la del reset.2. Para testear la fuente es imprescindible que esta tenga alguna carga conectada, pues en caso contrario podría llegar a no encender. Como carga se puede utilizar un disco duro, el cual no es necesario que esté completamente operativo (un disco duro con gran cantidad de sectores dañados es una excelente opción).3. En caso de faltar alguna de estas tensiones la fuente debe ser retirada del gabinete y ser reparada o reemplazada por otra. No se aconseja intentar uno mismo la reparación de la fuente, pues el costo en repuestos y horas-hombre probablemente supere al de una unidad nueva, además del peligro inherente a trabajar con altas tensiones.4. Si se reemplaza la fuente por una nueva, prestar especial atención a la posición del interruptor 220V-110V situado en la parte trasera de la misma, (normalmente debe estar en 110V ya que esta es la tensión residencial).CARACTERÍSTICAS DE LA FUENTE ATXLa fuente ATX es muy similar a la AT, pero tiene una serie de diferencias, tanto en su funcionamiento como en los voltajes entregados al motherboard. Es de notarse que la fuente ATX es en realidad dos: una fuente principal, que corresponde a la vieja fuente AT (con algunos agregados), y una auxiliar. La principal diferencia en el funcionamiento se nota en el interruptor de encendido, que en vez de conectar y desconectar la alimentación de 110VAC, como hace el de la fuente AT, envía una señal a la fuente principal, indicándole que se encienda o apague, permaneciendo siempre encendida la auxiliar, y siempre conectada la alimentación de 110VAC. El funcionamiento de este pulsador es muy similar al del botón de encendido del control remoto de un televisor.Para apagar el PC por medio de este pulsador es generalmente necesario mantenerlo apretado por 4 o 5 segundos, aunque esto depende de un seteo en el BIOS Setup. Aparte de esto, al darle a Windows la orden de apagar el sistema, éste le envía a la fuente la orden de apagarse automáticamente.Cuando el PC se apaga de esta forma, el motherboard queda alimentado por una tensión de 5VDC suministrada por la fuente auxiliar, que mantiene activos los circuitos básicos para que el PC pueda arrancar al presionar el botón de encendido. Nuevamente recordamos la similitud con un televisor y su control remoto. En realidad no está apagado, sino en un modo llamado standby (enespera).Al trabajar con el motherboard de un PC con fuente ATX se debe desconectar el PC de la tensión de red (o sea desenchufarlo), pues se pueden producir serios daños a los componentes del mismo si se conectan o desconectan los mismos con la fuente en modo standby.La fuente ATX entrega dos voltajes nuevos además de los entregados por la fuente AT. Estos son: una tensión de 5VDC que permanece activa cuando la fuente está en modo standby, llamada 5VSB ( 5 Volts Stand-By), y una tensión de 3.3 VDC. Esta última permite simplificar el diseño del motherboard, ya que desde la familia de procesadores Pentium MMX, ya se usaba dicha tensión tanto para el CPU como para la memoria, lo que implicaba integrar al motherboard un regulador que entregaba 3.3V a partir de los 5V.En vez de utilizar dos conectores como la fuente AT, la ATX utiliza un único conector de 20 patas, que tiene guías para impedir su inserción incorrecta. El detalle del conector es el siguiente:N° de PinColor del cabletensión 11Naranja+ 3.3 VDC 12Cafe- 12 V DC 13NegroTIERRA 14VerdePS-ON 15NegroTIERRA 16NegroTIERRA 17NegroTIERRA 18Azul- 5 V DC 19Rojo+ 5 V DC 20Rojo+ 5 V DC N° de PinColor del cabletensión 1Naranja+ 3.3 VDC 2Naranja+ 3.3 V DC 3NegroTIERRA 4Rojo+ 5 V DC 5NegroTIERRA 6Rojo+ 5 V DC 7NegroTIERRA 8BlancoPower Good 9Violeta+ 5 V SB 10Amarillo+ 12 V DC

jueves, 8 de mayo de 2008

WORLD WIDE WED

Mecanismo proveedor de información electrónica para usuarios conectados a Internet. El acceso a cada sitio Web se canaliza a través del URL o identificador único de cada página de contenidos. Este sistema permite a los usuarios el acceso a una gran cantidad de información: leer publicaciones periódicas, buscar referencias en bibliotecas, realizar paseos virtuales por pinacotecas, compras electrónicas o audiciones de conciertos, buscar trabajo y otras muchas funciones. Gracias a la forma en que está organizada la World Wide Web (WWW), los usuarios pueden saltar de un recurso a otro con facilidad. Las conexiones entre los servidores que contienen la información se hacen de forma automática y transparente para el usuario, pues el medio admite las funciones de hipertexto e hipermedia.
Los usuarios visualizan estos datos mediante una aplicación, denominada explorador o browser (como Navigator, de Netscape, o Internet Explorer, de Microsoft). El explorador muestra en la pantalla una página con el texto, las imágenes, los sonidos y las animaciones relativas al tema que previamente ha sido seleccionado. El usuario puede entonces interactuar con el sistema señalando con el mouse (ratón) aquellos elementos que desea estudiar en profundidad, pues, si la página lo permite, dichos objetos estarán vinculados a otras páginas Web de ese servidor u otros que aportan información relacionada. Existen múltiples enlaces Web por todo el mundo, que forman una base de información a gran escala en formato multimedia, aunque todavía los contenidos se encuentran mayoritariamente en inglés. Cada vez más compañías implantan redes corporativas, conocidas con el nombre de intranets, que están basadas en esta tecnología pero a menor escala.

INTERNET


Interconexión de redes informáticas que permite a los ordenadores o computadoras conectadas comunicarse directamente, es decir, cada ordenador de la red puede conectarse a cualquier otro ordenador de la red. El término suele referirse a una interconexión en particular, de carácter planetario y abierto al público, que conecta redes informáticas de organismos oficiales, educativos y empresariales. También existen sistemas de redes más pequeños llamados intranets, generalmente para el uso de una única organización, que obedecen a la misma filosofía de interconexión.
La tecnología de Internet es una precursora de la llamada “superautopista de la información”, un objetivo teórico de las comunicaciones informáticas que permitiría proporcionar a colegios, bibliotecas, empresas y hogares acceso universal a una información de calidad que eduque, informe y entretenga. A finales de 1998 estaban conectados a Internet unos 148 millones de ordenadores, y la cifra sigue en aumento.

jueves, 3 de abril de 2008

ROBOT


EL ROBOT ES UN INVENTO CREADO POR EL HOMBRE EL CUAL SE EMPEZARON A REALIZAR HACE MUY POCO TIEMPO, ESTOS APARATOS SON MAQUINAS LAS CUALES AYUDAN AL HOMBRE EN MUCHAS ACTIVIDADES SE TIENE PENSADO QUE EN EL FUTURO ELLO LEGUE A GOVERNAN Y SUPERAR A LA RAZA HUMANA HAY DIFERENTES.

Un robot se define como una entidad hecha por el hombre con un cuerpo (anatomía) y una conexión de retroalimentación inteligente entre el sentido y la acción directa no bajo del control humano. Sin embargo, se ha avanzado mucho en el campo de los robots con inteligencia alámbrica. Las acciones de este tipo de robots son generalmente llevadas a cabo por motores o actuadores que mueven extremidades o impulsan al robot. Asi mismo, el término robot ha sido utilizado como un término general que define a una máquina mecánica o autómata, que imita a un animal, ya sea real o imaginario, pero se ha venido aplicado a muchas máquinas que reemplazan directamente a un humano o animal en el trabajo o el juego. Esta definición podría implicar que un robot es una forma de biomimetismo.